Verificado

Contaminación ambiental y sonora Molinos Rio de la Plata

13:30 Sep 19 2006 Molinos Rio de la Plata

Descripción
San Lorenzo - Inician demanda contra la empresa Molinos

Un grupo de vecinos residentes del barrio 2 de abril de la ciudad de San Lorenzo inició una demanda por daños y perjuicios a esta empresa. El estudio jurídico Candini y Asociados es el encargado de llevar adelante el reclamo judicial propiciado por veintiocho familias de este barrio del sur sanlorencino. Los abogados señalaron que el 50 % de las familias demandantes, tiene en su seno problemas de salud certificados por profesionales. Fuente: SM


“A raíz de la ampliación de la planta de Molinos, el barrio 2 de Abril ha quedado involucrado prácticamente en el proceso industrial, y pasó de ser un barrio residencial a un residencial industrial, y las viviendas de los vecinos han quedado a prácticamente a pocos metros de los procesos industriales”, aseveró el Dr. Germán Candini, uno de los apoderados de los vecinos.

Sobre la etapa judicial aclaró: “Ya iniciamos una demanda, estamos en el proceso de la declaratoria de la pobreza, donde presentamos a veintiocho familias de la zona”. Según Candini, estos vecinos han percibido continuas molestas por la contaminación ambiental y el intenso ruido, lo cual involucra también la cuestión de la contaminación auditiva, “y muchos de los cuales, a raíz de este proceso, tienen problemas respiratorios, criaturas con asma, y tenemos en ese sentido, estudios que marcan claramente cómo ha evolucionado el problema de salud en esta zona”, remarcó.

Por su parte, el Dr. Alejandro Echevarne, integrante del estudio jurídico que representa a los vecinos, explicó los alcances de la etapa de declaratoria de pobreza, asegurando que, “tiene que ver con un beneficio de litigar sin gastos. Todos sabemos, por referencia propia, o a través de un vecino, que para acceder a la justicia la provincia tiene instalado un sistema que es el impuesto de sellos y la tasa de justicia, que es directamente proporcional al monto del juicio, de manera que muchas veces se distorsiona la capacidad distributiva de la gente con el derecho a acceder a lo que entiende justo. Este incidente, con intervención del ministerio fiscal que representa al Estado tiene como finalidad eximir al vecino del pago del impuesto hasta tanto se resuelva el juicio, y en su caso se hará cargo del pago de dicho impuesto el culpable”, dijo. En el mismo sentido añadió que “naturalmente, estamos transitando esta etapa toda vez que, por las indemnizaciones que se están pretendiendo a consecuencia de esta inmisión, hay una evidente desproporción entre la capacidad contributiva de la gente con lo que costaría satisfacer el impuesto”. Detalló además que se trata de una etapa incidental, “y que necesariamente es anterior al debate principal, al juicio propiamente dicho, tendiente a que se exima al vecino del pago del impuesto para gozar de los beneficios de la jurisdicción, o sea el de acceder al derecho que invoca”. Para el caso, el letrado especificó que “este minijuicio, se puede presentar antes, conjuntamente o durante, lo cierto es que este incidente paraliza el avance del juicio principal, entonces por una estrategia procesal, entendemos que primero tiene que transcurrir esta etapa para empezar el debate principal”.

Cabe aclarar que, de acuerdo a lo informado por los abogados, la presentación en cuestión se hizo en el mes de noviembre del año 2005. Al respecto, los letrados presumen que esta primera etapa demandará por lo menos lo que resta de este año. “Después directamente se comienza con el debate principal”, apuntó Echevarne, “esta cuestión de si la gente tiene verdaderamente el derecho a ser indemnizada, si se comprueba el daño, si la actividad de la empresa es antijurídica, si hay algún factor de atribución, o sea culpa, dolo o algún tipo de responsabilidad de carácter objetiva que la ley presume, y finalmente un nexo adecuado a causalidad que vincule el hecho antijurídico con el daño padecido”.

En cuanto a lo solicitado en la demanda, los profesionales expresaron que, “eso tiene que ver con la intimidad de las personas y va de acuerdo a cada caso concreto, no todas las personas son iguales”, dijeron, por lo que el monto “se va determinando en función de cada una de las mismas, si son o no propietarios, la edad, la capacidad productiva, el lucro cesante, la expectativa de vida, el proyecto familiar, que es una composición integral muy difícil de determinar, además de el valor de la propiedad de cada una de las propiedades comprometidas”, y dijo que “evidentemente el valor hoy es nulo porque quien va a querer adquirir alguna de esas propiedades”, se preguntaron.

La diferencia con el recurso de amparo

Con relación a la figura del reclamo, el Dr. Candini explicó que “el tema del amparo, basado en la ley general de ambiente en el artículo 41 y 43 tiene como principio fundamental la prevención del daño y el principio precautorio, lo que significa que no necesita un daño comprobado”. Para Candini, “diferente es el caso del daño y perjuicio, donde uno tiene que probar el daño que se les ocasionó a los vecinos. El amparo es preventivo”. Según el abogado, para este caso “tenemos determinadas pruebas que nos hacen entender que, las personas, de seguir siendo sometidas a esta contaminación, ya sea del polvillo o el ruido, van a sufrir ciertos daños y queremos evitarlos, antes de que se produzcan”. Dijo además que “con respecto a esto estamos trabajando en el tema” y que el estudio de esta problemática está siendo abordado por un grupo interdisciplinario, “somos cuatro abogados, médicos, arquitectos e ingenieros, quienes estamos trabajando en esta demanda y en la iniciada en Capitán Bermúdez a la empresa Celulosa Argentina”, aseguraron.

Controles Ambientales

Vinculado a esta cuestión, la directora de Medio Ambiente de la municipalidad de San Lorenzo, Mónica Patricelli, que la Secretaría de Estado de Medio Ambiente hace informes en la zona de Molinos sobre particulado en suspensión y en forma conjunta con la UTN (Universidad Tecnológica Nacional de la ciudad de Santa Fe), para brindar mayor confiabilidad a los vecinos.

“La autoridad de aplicación en los controles es la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, ellos tienen la obligación de hacer este tipo de controles. Se han realizado anteriormente a la instalación de Molinos y de las demás empresas y posteriores. En el mes de enero de este año se realizó un control, y en el año 2005 se hicieron controles sobre la calidad del aire”, destacó la funcionaria municipal.

Respecto al tema del particulado en suspensión de la zona, Patriccelli aseguró que los controles arrojaron resultados, siempre, de bajo nivel, no obstante, admitió que, “nosotros, desde la municipalidad, hicimos controles de nivel de ruido en la zona, en el mes de enero, el cual dio muy alta contaminación sonora. Entonces, dimos participación al tribunal de faltas y se pidió un cronograma de reducción y mitigación a la empresa, a partir de lo cual se ha comprobado su finalización. Ya hemos realizado el control, y aunque hay cosas para superar, es notoria la disminución del ruido en la zona desde el mes de enero hasta ahora”, recalcó.

Los vecinos se quieren ir

La familia Scevola vive en la calle Hussinger del barrio 2 de Abril, a escasos cien metros de la planta de Molinos, y desde hace un tiempo, al igual que otras tantas familias, vienen bregando para erradicarse de la zona.

La causa por la cual pretenden dejar su barrio está directamente vinculada con la alergia que sufre Matías, el hijo de tres años de edad del matrimonio compuesto por Hernán y Celia.

Según la mamá del menor, “cuando Matías tenía ocho meses, empezó con angina viral y no alcanzaba a salir de ese cuadro que entraba de nuevo en el mismo, entonces con la pediatra decidimos hacerle un análisis para ver si tenía problemas de alergia realmente porque no era normal que viviera enfermo. Aparte, a raíz de eso, bajaba de peso, porque le dolía la garganta y no quería comer, eso lo ponía anémico, le hicimos los análisis y le dieron que tenía una alergia ya bastante importante, lo pusimos en tratamiento y a los tres meses le daba casi el doble”, comentó.

Ante el diagnóstico, Matías comenzó a ser tratado por un alergista, el cual sostiene que, mientras vivan cerca de la planta de Molinos no hay probabilidades de que la alergia del chico pueda tener mejoría debido a la polución emanada por la planta.

Según los análisis realizados a Matías durante un año, los resultados arrojan que existe un caso de la inmunoglobulina “E” cuyo valor ciertamente figura en incremento de acuerdo a estudios diferenciados temporalmente.

Para el caso, en el análisis firmado por la bioquímica Silvia Fernández, con fecha del 20 de julio de 2004, y solicitado por la Dra. Viviana Esquivel, el valor hallado en Matías es de 95.00 UI/ml. Al mismo tiempo se detalla como valores normales: neonatos, 0.50 a 20 UI/ml. Niños hasta 8 años, 1.50 a 60 UI/ml; y adultos, 2.00 a 165 UI/ml.

Tres meses después, las cifras de un nuevo análisis, esta vez solicitado por el Dr. Ivan Molinari, y firmados por el bioquímico Antonio Ferrari, con fecha del 14 de octubre de 2004, ofrecen una referencia de inmunoglobulina “E” de 325 UI/ml.

Y por ultimo, de acuerdo a la documentación ofrecida por los padres de Matías, el análisis fechado el 19 de mayo del año 2005 revela un valor de inmunoglobulina “E” de 348 UI/ml. Cabe destacar que este estudio fue solicitado nuevamente por la Dra. Esquivel y se halla firmado también por el Dr. Ferrari.

Celia dijo que el médico alergista le explicó que aún no salió un medicamento por el cual se pueda curar al alérgico, “lo que hay es un tratamiento preventivo para que él no se enferme, pero él está en tratamiento y aún así se sigue enfermando”, y agregó que, “nosotros al principio teníamos la inquietud de si él iba a ser asmático, si él se iba a curar, entonces el médico me dijo que es como que vos me preguntes si cuando sea grande va a patear bien la pelota, hasta que no que no sea grande no lo vamos a saber, a los cuatro o cinco años el chico tiene el desarrollo inmunológico, ahí se sabe si se cura o no, pero mientras tanto lo único que hay es este tratamiento, pero viviendo tan cerca de la fábrica y él respira todo eso tan directo, las posibilidades de curarse son mínimas”, dijo “porque Matías no responde al tratamiento”, insistió.

Alejandro Perea
Credibilidad: UP DOWN 1
Deje un comentario
Nombre:
Correo Electrónico:
Comentarios:
Código de Seguridad:
18 + 1 =

Reportes Adicionales

Denso humo negro, emanación industrial

10:29 May 16, 2007

Barrio 2 de Abril, San Lorenzo, 0.08 Kms

Vecinos de San Lorenzo resisten nuevo intento de ampliación de Molinos

22:55 Mar 07, 2012

Barrio 2 de Abril, San Lorenzo, 0.19 Kms

Tanque industrial en el camino de sirga

10:58 Jun 11, 2011

Muelle de Molinos, Barrio 2 de Abril, San Lorenzo, 0.24 Kms

Escapes de vapor peligrosos y ruidos molestos

01:49 Apr 26, 2007

Barrio 2 de Abril, San Lorenzo, 0.29 Kms

Derrame de aceite de soja de la empresa Vicentínen en San Lorenzo

03:00 Feb 15, 2008

San Lorenzo, Santa Fe, Argentia, 0.32 Kms